Mango de Azúcar

Ark of taste
Back to the archive >

Mango de azúcar

On the islands of San Andres, Providencia and Santa Catalina an extensive variety of mangos exist, whose differences relate to shape, taste and aroma of the fruit as well as colour of the foliage that ranges from lighter to darker greens and even reddish brown.

The mango de azúcar is a small Colombian variety, low in fibre and of pleasant aroma and taste. The tree is very tall (ranging from 5 to 15 metres) with an oblong, pyramidal or semi-circular cup. The leaves are elliptical, and lance shaped with acuminated apexes, slightly undulated leaf margins. The fruit is of irregular oblong shape. The mango de azúcar is one of the most appreciate by islanders also due to the fact it is found with most frequency in household patios. On the islands of Providencia and Santa Catalina many wild trees are still found while on the island of Santa Catalina the numbers are more limited. According to the anecdotal information gathered amongst the local population, each mango variety has different origins. The majority where imported by locals from fishing expeditions in other areas of the Caribbean coast of Central America while others where brought in by Spanish, English and Pirate ships. The great variety of mangos is thus intrinsically linked to the origins of settlement on the archipelago and to the traditions of navigation, fishing and commercial exchange with continental areas. Without a doubt, this wealth of knowhow associated to each variety, is a characteristic identity and source of pride for the locals. However, this information is not always transmitted to travellers unless they specifically ask.

The fruit is not widely marketed and although some of the fruit is used for bartering or self-consumption, the vast majority simply falls to the forest floor. Even though mangos are one of the fruits with the highest volume of production, there is a risk associated to the possible loss of diversity of varieties, to the loss of genetic material and to the loss of knowhow associated to each variety which is found only amongst older generations. A further risk is associated to the high rates of deforestation, especially on the island of San Andrès.

Back to the archive >
En las islas de San Andres, Providencia y Santa Catalina hay una extensa variedad de mango las cuales se diferencian por la forma, sabor y aroma del fruto, así como por el color del follaje de árbol: algunos tienen hojas de un color verde claro y otras pueden ser de colores verdes oscuros intenos y rojisos.
El mango de azúcar es una variedad colombiana pequeña, de escasa fibra, buen aroma y sabor.
El árbol es muy alto (5 a mayor de 15 m), con copa oblonga, piramidal o semicircular. La hoja es de forma elíptica lanceolada y oblonga, ápice acuminado, margen de la hoja media ondulada o entera. El fruto tiene una forma oblonga y irregular;
El mango de azúcar es el más apetecido por los isleños, también porque es el que se encuentra con mayor frecuencia en los patios de las casas.
Las islas de Providencia y Santa Catalina tienen una gran cantidad de plantas silvestres, mientras que en San Andrés las zonas de producción silvestre son menores.
Cada una de estas variedades de mango, de acuerdo a los relatos de los pobladores tienen orígenes distintos, la mayoría de ellos fueron traídos por nativos después de faenas de pesca en otros lugares de la costa caribe de América Central, otros llegaron junto con las naves españolas, inglesas y piratas que estuvieron de paso por la isla, es así que la gran variedad está ligada al origen del poblamiento del Archipiélago y su vínculo con la navegación, la pesca y el ser un lugar de paso e intercambio de mercancías histórico con las zonas continentales.
Sin lugar a dudas la riqueza en el saber asociado a cada una de estas variedades es una característica identitaria de los nativos de la cual se sientes muy orgullosos, pero que no siempre dan a conocer a los foráneos, salvo si ellos preguntan al respecto.
Este fruto no se comercializa, algunos se recogen para el autoconsumo o el intercambio de otros productos y la gran mayoría se pierde en el suelo del bosque.
Si bien el mango es uno de los frutales con mayores volúmenes de producción en las islas el riesgo está dado por la posible homologación de las variedades, por la pérdida de las semillas que están en las tres islas que conforman el archipiélago y el saber asociado a cada una de ellas y que se encuentra básicamente en la memoria de los adultos mayores.
Por otro lado, otro de los riesgos está dado por los altos índices de deforestación de las zonas silvestres sobre todo en la isla de San Andrés.

Other info

Categories

Fruit, nuts and fruit preserves

Nominated by:Liliana Marcela Vargas Vásquez